Mapa de ruta AMITI 2025 I

Mucho se puede y se debe analizar acerca del Mapa de Ruta 2025, un estudio generado por la Asociación Mexicana de la Industria de Tecnologías de Información en colaboración con el Instituto Mexicano de la Competitividad y Select Estrategia, y con el patrocinio de varias empresas privadas (el documento es gratuito, solo se debe llevar a cabo un registro). En la primera sección del estudio se da un panorama general de las TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) incluyendo su penetración en los sectores de la población y la industria, su crecimiento como industria, el impacto en el PIB de su uso, la correlación entre competitividad y su aprovechamiento y la facturación por empleado en México, entre muchos otros datos. Esta información sirve para confirmar la percepción de que la industria de las TIC se encuentra en crecimiento, y también para confirmar que aún le falta mucho por crecer.

Las siguientes tres secciones analizan a mayor detalle la situación de las TIC respecto a los ciudadanos, las empresas y el gobierno, las tendencias, barreras, esfuerzos destacados, lo que falta por hacer y el impacto potencial, en la última sección se presentan las que se consideran las seis nuevas tendencias y las recomendaciones para avanzar en ellas; en este espacio abordaremos cada una de estas secciones y comentaremos los puntos más relevantes, vale la pena hacer el análisis por separado ya que el estudio es abundante en información valiosa y que no es fácil de ubicar, hoy solo tocaremos en el tema de App economy o mercado de aplicaciones para dispositivos móviles correspondiente a la sección de nuevas tendencias por dos razones principales: la primera es por la innegable la penetración que los teléfonos móviles tienen en México y la segunda porque el estudio está enfocado en el crecimiento y uso de smartphones que, si bien es el nicho más llamativo, no es el sector con la mayor cantidad de teléfonos, como el mismo estudio indica.

En México, de acuerdo a una encuesta realizada por Google en el 2012 y a datos de Competitive Intelligence Unit (información disponible también en el estudio),  solo el 20% de los mexicanos posee un smartphone y solo el 30% de los teléfonos móviles que se venden son de este tipo, según el estudio Pyramid Research 2012. Varias razones podrían explicar estos números, aunque la principal podría ser que en México hoy en día hay 53.3 millones de personas viviendo en condiciones de pobreza, según las estimaciones de pobreza a nivel nacional del CONEVAL; seguramente en las prioridades de estas personas no está el adquirir un smartphone, al menos no en el corto plazo, sin embargo es casi seguro que tengan ya un teléfono móvil utilitario. Y aunque la tecnología se hace asequible cada vez más rápido, ¿tendría que centrarse el mercado de aplicaciones en los smartphones y esperar a que todo mundo tenga uno? ¿por qué no crear aplicaciones que puedan utilizarse en cualquier tipo de teléfono móvil?

Hace algunos meses, antes de que tuviera acceso al estudio de la AMITI, encontré un artículo acerca de el proyecto Smart TXTBKS, el cuál consiste en utilizar teléfonos móviles utilitarios como libros de texto en Filipinas, el proyecto fue desarrollado por la principal compañía de telefonía celular del país Smart y tiene la virtud de utilizar al máximo tecnología existente considerada obsoleta. Con ayuda de casas editoriales los libros de texto fueron condensados en mensajes de texto y almacenados en tarjetas SIM, las tarjetas se distribuyeron a los estudiantes de nivel primaria y se colocaron en teléfonos celulares sencillos convirtiéndolos en económicos «eReaders». El impacto directo que tuvo este proyecto en el aprovechamiento de los estudiantes fue una mejora en el 90% de su desempeño, además de beneficios adicionales tales como el que las mochilas fueran 50% más ligeras y una tasa de asistencia del 95%. ¿A quién no le gustaría ver este tipo de proyectos en México?

Smart TXTBKS no es el único proyecto en su tipo que se apoya de tecnología que no está disponible solamente en los smartphones, la UNESCO en su documento Mobile learning for teachers in Asia da cuenta de otros proyectos similares SMS for Language Learning desarrollado en Hong Kong o Literacy Promotion through Mobile desarrollado en Pakistán; estos tres proyectos tienen en común que se basan en mensajes de texto y no en aplicaciones desarrolladas para teléfonos móviles. Tal vez es hora de que en México en los mensajes de texto recibamos más que noticias, promociones e invitaciones a concursos.

Mi intención con estos argumentos y estos ejemplos no es poner por delante del desarrollo de aplicaciones para smartphones la creación de sistemas basados en SMS, mi deseo es que ambos caminos sean recorridos y que se contemple la realidad de la población en México en el camino que se debe recorrer de aquí al 2025; el teléfono móvil debe ser una herramienta para llevar igualdad a la población, y no para hacer más patente la diferencia entre los sectores de la misma. La intención debe ser que la información que está disponible en aplicaciones tales como Diputados creada por Brounie (empresa mexicana) pueda estar al alcance de cualquiera.

Un pensamiento en “Mapa de ruta AMITI 2025 I

  1. […] un texto anterior revisamos el mercado de aplicaciones móviles visto desde la óptica del Mapa de ruta AMITI 2025 y presentamos ejemplos del aprovechamiento de teléfonos celulares utilitarios contra el enfoque de […]

Deja un comentario